Para continuar el tratamiento en diputados
La cámara baja, después de más de tres horas de debate aprobó el dictamen para continuar el proceso de implementación de las modificaciones a la nueva Ley de Economía del Conocimiento.
Recordemos que, en enero, el Gobierno Nacional, decidió suspender la ley 27.506 de la Economía del Conocimiento y modificarla con una nueva propuesta. Envió el nuevo proyecto al Congreso para tratarla cuando se debían reanudar las sesiones en marzo. La pandemia cambió los planes y ahora fue tratada en la Cámara Baja el 19 de mayo, en la reunión de las Comisiones de Comunicaciones e Informática y de Presupuesto y Hacienda. Previamente habían mantenido una reunión donde se consensuaron coincidencias en el tratamiento del proyecto en una productiva charla política entre el presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa, el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas y el jefe del bloque del PRO Cristian Ritondo. Los 70 diputados que participaron por ambas comisiones, aprobaron el dictamen por unanimidad. En su momento, la suspensión de la ley anterior produjo una conmoción en el sector del conocimiento dónde las empresas habían alcanzado un desarrollo fenomenal. Con el aporte de incentivos y estímulos que se implementaron a partir de Néstor Kirchner y continuaron en la gestión macrista. Realmente se habían constituido en una de las más importantes fuentes de recursos de capital y empleo. Incluso se había logrado posicionarse, con sus exportaciones en buena parte del mercado externo donde reconocían la capacidad y el talento argentino. Alguno hasta se fue del país con el pensamiento equivocado o no, de que venían tiempos turbulentos para estas actividades. Por suerte, las aguas se aquietaron, el proyecto del Gobierno ha considerado respetar un porcentaje importante de los beneficios que obtenían hasta la suspensión de la anterior ley. Ahora el momento de reflotar la nueva ley para darles las herramientas para continuar en el sendero productivo por dónde venían transitando. Parece que hay consenso, por los menos en esta instancia, para que la ley atraviese los pasos necesarios para su promulgación. El espíritu de la ley no difiere mucho de la anterior en el sentido de incentivar el desarrollo y crecimiento del sector tecnológico a través de estímulos con rebajas impositivas que realmente son una muy buena noticia para las pymes en especial.
El proyecto realizado por teleconferencia, tuvo consenso entre todos los bloques, contó con la participación del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. A grandes rasgos, específicamente mantendrá la reducción de la alícuota del impuesto a las Ganancias y algunos otros puntos que son bienvenidos en el sector, como una sustancial mejora en el ingreso de las pymes y una disminución en el concepto de las contribuciones patronales. Al final, luego de un debate sin muchas disidencias se aprobó el dictamen en forma unánime y quedó en condiciones de seguir su curso en la próxima sesión de la Cámara Baja. El ministro Kulfas, se expresó de esta manera sobre el resultado de la sesión: “Hay un consenso absoluto respecto de todos los sectores. Se trata de sectores que tienen mucho que ofrecerle a la Argentina para generar empleo calificado y aumentar las exportaciones, que siempre hemos promovido”. Destacó que la anterior ley que fuera aprobada en 2019 era importante, pero: “tenía algunos inconvenientes. Las modificaciones realizadas generan mayor certidumbre, incluye a más pymes, incorpora aspectos sociales y sobre todo la perspectiva de género”. El Presidente de la Comisión de Comunicaciones de la Cámara de Diputados, Pablo Garro, sobre el consenso con que se consiguió el dictamen, dijo, al final: “Se trata de un proyecto puente que busca saltar la grieta. Con esta ley vamos a definir una política de Estado para los próximos 10 años y tal como dice nuestro presidente, la mayoría de los argentinos opinamos lo mismo y este proyecto así lo demuestra”
Por Francisco Grillo