El autor es Tian Firpo, desde hace más de una década, residiendo en un lugar tan particular de Palermo. Ha recreado a la selección del tango de todos los tiempos. Con la presencia estelar, Carlos Gardel el 10 de este equipo. En una esquina de una parte de la ciudad donde han vivido y transitado los más altos representantes de la música y de las letras.
Su idea inicial era realizar una obra para reunir a 50 cantores y músicos de tango. Serían los más reconocidos. Pero el espacio no daba para tantos protagonistas. Entonces decidió por hacerlo solamente con los 25 que figuran en este mural. Cabe la posibilidad que, en algún momento, lo haga con el resto. En la obra de Honduras y Soler, de 2 x 4 metros, aparecen ubicados los siguientes homenajeados:
1. Osvaldo Pugliese-2. Aníbal Troilo-3. Roberto Goyeneche-4. Carlos Gardel-5. Alfredo Le Pera-6. Cátulo Castillo-7. Ada Falcón-8. Mercedes Simone-9. Hugo Del Carril-10. Julio Sosa-11. Tita Merello-12. Ubaldo de Lio-13. Horacio Sagán-14. Astor Pizzolla-15. C.A.F.F.-16. Azucena Maizani-17. E. Santos Discépolo-18. Edmundo Rivero-19. Homero Manzi-20. Nelly Omar-21. Susana Rinaldi-22. Julieta Laso-23. Lidia Borda-24. Enrique Cadícamo-25. Ignacio Corsini-26. Francisco Canaro. Por el número que se antepone a cada nombre, pueden ubicarlos en la imagen con las siluetas del mural.
De acuerdo a la imagen de la obra terminada, aparecen todos como mirando a la cámara. Por esa razón, el propio Tian Firpo, en sus redes la describió como: “Parece como si Gardel estuviera sacándose una selfie con todos”. Una ocurrencia tan original como la obra misma. Que conecta la realidad de nuestros días con el pasado histórico de la Ciudad. Empezando por el diez, que vivía a unas diez cuadras, caminando por Soler hasta llegar a Cabrera, siguiendo por esta última y doblar en Anchorena, hasta el Abasto. El barrio de Carlitos, donde vivió con su madre. Justo allí en la calle Jean Jaurés y el pasaje, con el nombre actual de Carlos Gardel. Donde todavía está “La Casa de Carlos Gardel”.
Disculpas por repetir tan seguido la palabra Gardel. Pero estamos hablando del 10 de todos los tiempos. Si un relator de fútbol se le ocurriera transmitir su carrera, como si lo hiciera con una un partido, seguro que lo nombraría a cada instante. Por ser el protagonista, el crack y el que la lleva atada a sus pies. En el curso de ese camino que describimos para llegar al Abasto, a las pocas cuadras pasamos por Cabrera 2937, donde nació Aníbal Troilo. Un poco antes, por Soler entre Gallo y Agüero, donde vivió desde los ocho años. Ahí nomás del mural, siguiendo por Honduras, se domicilió otro personaje, que escribió mucho sobre Buenos Aires.
Nos referimos a Evaristo Carriego, en Honduras 3784, entre Bulnes y Mario Bravo. Quien fue, entre otras cosas, aquel de: “el ciego inconsolable del verso de Carriego, que fuma, fuma y fuma, sentado en el umbral”. Además, era amigo del padre de Jorge Luis Borges, con quien continuó compartiendo el amor por las letras y Buenos Aires. Borges, con su familia vivía en Serrano 2135, entre Guatemala y Paraguay. Se visitaban caminando esas cuadritas que los separaban de sus domicilios. Por ese entonces, el barrio y la ciudad misma, eran un suburbio, donde habitaban los cuchilleros, milongas, partidas de truco y alguna guitarra.
Todo lo que quedó inmortalizado en las plumas de estos dos escritores. En ese lugar tan emblemático, Tian Firpo, realizó esta obra que junta a los artistas más representativos de nuestra música popular. El autor de 43 años, allá entre los años 2014 y 2019, había integrado una banda de rock-pop, con la cual actuaron en algunos recitales. Es diseñador gráfico, ha trabajado como director de arte en Pabellón 2 y produce obras de arte. En el tema de los murales, ha realizado varios en la zona de Palermo, su actual barrio, mayoritariamente en frentes y persianas de locales comerciales.
Se pueden mencionar a los de: María Gabriela Epumer, Mercedes Sosa, María Elena Walsh, Spinetta, Gilda, Martha Argerich, Astor Piazzolla, Atahualpa Yupanqui, Federico Moura, Gustavo Cerati, Sandro, Charly García. Se ha destacado y difundido mucho, la obra sobre Charly Gacía a la que llamó “Avenida Charly García”. Un mural monumental, en colaboración con Marcelo Ferrán, de más de 9 metros realizado en la terraza de Charly, que fuera declarado de interés cultural por la Legislatura Porteña.