21 septiembre, 2023
Eventos

En La Rural, el fin de semana pasado, en los días 26 y 27 de agosto se realizó la feria Matear

Organizada por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), cuyo objetivo es celebrar la tradición argentina. Participaron más de 50 marcas de yerba mate. El concurso para consagrar al mejor cebador se realizó en el escenario principal instalado en el salón Ocre. Fueron parte de él, diez participantes.


La quinta edición de esta feria se llevó a cabo el fin de semana último, durante los días sábado 26 y domingo 27 de agosto,  en el Pabellón Azul de La Rural. Con la presencia de mucha cantidad de público. Se ha reunido a todo el universo del mundo yerbatero para mostrar a los asistentes, todo lo que representa nuestra tradicional infusión del mate. Con entrada libre y gratuita, los asistentes pudieron disfrutar de múltiples atracciones. Han participado todos los que tengan que ver en el proceso de la producción de la yerba mate.

Las yerbateras grandes, medianas y pequeñas, como las cooperativas, empresas y emprendimientos familiares, presentaron sus productos y los difundieron al público presente, en todas las variantes de su composición y sabor, en todas las variedades de yerba: orgánica, con flores, barbacuá o tradicional. Se vieron demostraciones sobre las diversas formas de consumir la yerba mate en la gastronomía y la coctelería. Se instaló un “Patio Matero” para que disfrute la gente que concurrió, fue el lugar apropiado para intercambiar unos matecitos y acceder a diversas novedades que se presentaron, con una estación de agua disponible y la posibilidad de apreciar las degustaciones ofrecidas.

Además la zona de “Mate Kids”, con juegos para los chicos. Todas las yerbateras tuvieron sus correspondientes stands. Allí se ofrecían las distintas variedades de yerba mate y otros accesorios, como mates de todo tipo, bombillas, termos que se calientan directamente o mates eléctricos para mantener la temperatura de la yerba.
El principal objetivo de “Matear” es convertirse en una plataforma para visibilizar principalmente a emprendedores y marcas de yerba mate, para celebrar la tradición argentina, que el pasado 3 de julio cumplió diez años como “Infusión Nacional”.

El concurso de cebadores

Sobre el final del evento, se realizó el esperado concurso de cebadores, en el escenario principal instalado en el salón Ocre. El cual se realizó de la siguiente forma: en una mesa colocada frente al escenario se encontraban todos los elementos imprescindibles para la  mateada: termos, mates y bombillas. Sin olvidar lo principal, que es la yerba mate. Cada uno de los competidores, identificados con pecheras verdes, comenzaron a demostrar sus habilidades, desde el principio de la ceremonia: la preparación o armado inicial del mate. Cada uno con sus libritos y costumbres, deberán demostrar su habilidad como cebador y el arte de hacerlo.

Los cebadores repartieron sus mates entre los jurados. Durante el concurso, hicieron participar al público asistente con una serie de preguntas sobre el vocabulario matero. Se llevaban un premio por cada acierto.  Algunas de ellas fueron: 1 ¿A qué llamamos Don Mateo?; 2 ¿Qué significa cuando decimos “cansar la yerba”?; 3 ¿Qué es un mate de velorio?;  4 ¿a qué se dice cuándo “me cebaste una lavativa”?; 5 “mate estrella“.

Respuestas: 1- se le llama Don Mateo al mate con buena yerba y bien presentado. 2– “cansar la yerba” es agotar al máximo la yerba, pero no llegar a lavarla 3- “mate de velorio” se refiere a un mate largo, tan largo “como un velorio“, 4 la lavativa se le llama al mate tan lavado que hace ir al baño. 5-“mate estrella“, cuando el cebador comparte un mate, luego se sirve uno para el mismo, vuelve a compartir y se vuelve a cebar uno para sí.

Después de la animada competencia para matizar la cebada, sonó el cencerro que anunciaba la finalización de la misma. Los jueces comenzaron a evaluar a los cebadores y seleccionaron a los tres mejores. Ellos fueron: Horacio, de Las Flores, provincia de Buenos Aires, con el primer puesto. Los jurados comentaron que “mantuvo un mate prolijo durante toda la cebadura, manteniendo el copete del mate seco”. El correntino, de la localidad de Virasoro, Ramón calificó como segundo y Víctor de la bonaerense Malvinas Argentinas, en el tercer lugar.

Por Francisco Grillo    

Related posts

Esta semana se celebra en CABA el Mundial del alfajor

Francisco Grillo

Festival y Mundial de Tango BA 2021, abierta la inscripción para participar

Francisco Grillo

En la Fiesta de la Empanada se elegirá a la mejor del país

Francisco Grillo
WeCreativez WhatsApp Support
Nuestro equipo de atención al cliente está aquí para responder sus preguntas. ¡Pregúntenos cualquier cosa!
Hola cualquier consulta estamos para ayudarte