14 octubre, 2025
Cultura

“El cuento de los loros” una obra gigante de Martín Ron en Holmberg y Pedro Rivera

Fue inaugurado en agosto del año 2013 en Holmberg y Pedro Rivera, en el trazado del Barrio Parque Donado-Holmberg. El que surgió cuando se definió la urbanización del sector donde fueran expropiadas las casas para construir una autopista que nunca se concretó.

Fueron ocupadas y desalojadas y con el tiempo se decidió la construcción del proyecto del nuevo Barrio Parque Donado-Holmberg. Lo cual significó un avance en el desarrollo de la zona. La obra se realizó en una medianera de un edificio de cuatro pisos, por el artista Martín Ron con la idea propuesta por el periodista inglés Matt Fox-Tucker, uno de los principales impulsores del BA Street Art”.

Desde este lugar, al Gobierno de la Ciudad se generó la idea de esta obra. Que es de una dimensión gigantesca, con una superficie de 412 metros cuadrados. Lleva como nombre distintivo El cuento de los loros”, inspirado en los pájaros que abundan en la zona, una cara enorme en el medio de la obra se refiere a un amigo del autor. Aparece una mano tomando un chupetín de abeja.

Sobre la izquierda aparece un skate gigante donde está montado por la figura de un joven en enorme tamaño, escuchando un fonógrafo y en el extremo derecho, está sentado Clorindo Testa, como un homenaje al gran arquitecto que ha sido un referente vital de la arquitectura urbana de Buenos Aires y que falleció en el año en que se inauguró el mural.                                                                                                             

Martín Ron: Es un representante cabal del movimiento del arte urbano, callejero que en esta ciudad se despliega como el BA Street Art”. Está considerado entre los diez mejores muralistas del mundo. Nació en Caseros, el 13 de marzo de 1981.​ También se destacó por resultar uno de los fundadores del programa “Embellecimiento Urbano” y se convirtió, con este mural, en el primer artista en pintar una obra tan grande en el barrio de villa Urquiza.

En su haber se han registrado varias realizaciones, con u firma e impronta en estaciones del Subte de Buenos Aires. No termina en el escenario porteño la posibilidad de recibir su aporte artístico. En el plano internacional, ha dejado sus huellas en ciudades Como Londres, Glauchau, Bremen, Bristol, Miami, Tenerife, Tallin, en las cuales les dejó su sello inconfundible como artista urbano y surrealista.

Por Juan Tucci

Related posts

“Caminando con el ayer” junto a su autora, Erika Tustin 

Francisco Grillo

Juana Valtman: Gestora cultural y escritora, para edición de libros en papel, digitales y animados

Francisco Grillo

Silvia Sancho: “mis historias tratan sobre sentimientos”

Francisco Grillo
WeCreativez WhatsApp Support
Nuestro equipo de atención al cliente está aquí para responder sus preguntas. ¡Pregúntenos cualquier cosa!
Hola cualquier consulta estamos para ayudarte