30 noviembre, 2023
Nación

Alberto Fernández: “Esta compra que se hizo, todavía no se pagó”

Por el sobreprecio en los alimentos para ayudar en la emergencia

Alberto Fernández concedió una entrevista a Joaquín Morales Solá para su programa “Desde el llano” que se emitió el día lunes 6 por la señal TN. El tema central giró en torno al escándalo que produjo la compra de alimentos realizada por el Ministerio de Desarrollo Social con un sobreprecio importante en algunos rubros.

El hecho en sí se refiere a una compra realizada de productos esenciales para la alimentación como arroz, azúcar, aceite, lentejas y fideos pensada para socorrer a los más necesitados en medio de una situación tan grave como la pandemia del Convid-19. Sucede algo que está dentro de un cuadro totalmente alejado del propósito incuestionable de brindar un alivio a la población y resulta como una maniobra difícil de explicar cuando los objetivos en juego corresponden a un Estado y una sociedad en emergencia. Puntualmente las diferencias principales se centraron en las compras de una partida de botellas de aceite a $ 158 que tienen un costo en el mercado minorista de $ 121 y paquetes de fideos cotizados en $42 contra los $ 33 de valor real. El total de estos valores generaría una diferencia de 68 millones de pesos de sobrevaluación de los productos citados. En ese sentido Alberto Fernández declaró en la entrevista televisiva: “Esta compra que se hizo, todavía no se pagó. Di la orden que ninguna compra se pueda hacer sin respetar los precios máximos que el Estado fija. No puede ser que alguien se le plante al Estado en una situación como la que estamos viviendo”. A su vez, el ministro de Desarrollo Social manifestó que las compras fueron realizadas con la urgencia que demandaba acudir en ayuda de la población y que no se consiguió mejores precios porque algunos proveedores se mantuvieron firmes en la cotización de esos productos y era necesarios para el abastecimiento de los sectores más vulnerables: “En el caso del azúcar y el aceite, los precios están por arriba de los precios de referencia que fijó la SIGEN. En todos los casos pedimos rebajas, decidimos con un informe técnico comprarlo igual en el marco de la emergencia. No llegamos a cubrir a cantidad de módulos. Aprovecho para pedirles a los proveedores que nos ayuden a bajar los precios”.                                Al respecto, el presidente así se expresó: “Yo creo en la honestidad de Daniel Arroyo, quien igual dispuso abrir una investigación dentro del ministerio para ver qué pasó. Lo que más me preocupó es que estas empresas se plantaron y no quisieron bajar los precios. Y él tuvo el dilema de alimentar a la gente o pagar esos precios y eligió alimentar a la gente“. En tiempos difíciles como los que estamos viviendo este tipo de maniobras seguramente tendrán algunos responsables. Ya lo manifestó Alberto Fernández que el tema será investigado hasta resolverlo. Cualquiera que haya sido la causa que generó este desatino deberá ser transparentada por el bien de la sociedad y del propio presidente que está realizando un gran esfuerzo, bien asesorado por el grupo de expertos sanitarios, para controlar esta pandemia inédita en la historia de la humanidad. Por el momento lo está resolviendo de la mejor manera. Es el principal objetivo y por eso no se pueden dejar pasar acciones que lo distraen en la tarea enorme que está llevando a cabo. Haciendo hincapié en esa problemática, estas fueron sus palabras: Si hubo algún acto de corrupción, el primero que va a perseguir al corrupto es el Presidente, y no tengo ninguna vocación de apañar a ningún corrupto en mi Gobierno. Como consecuencia de la pandemia nosotros hemos autorizado a hacer compras de un modo más ágil porque tenemos muchos problemas. Hay una demanda mucho más alta de alimentos porque hay más gente que lo necesita y además en situación de cuarentena se consume más. Esto de lo único que habla es de la cartelización de ciertos sectores que ni siquiera en situaciones como las que vivimos son capaces de flexibilizar las posiciones”. Lo cual es perfectamente comprensible pero no se puede permitir que se abuse de la situación del lado que sea si de los proveedores o alguna falla de los que tenían a su cargo la concreción de las compras. Por uno u otro motivo, hubo fallas de buena fe o intencionadas que no se pueden aceptar en ninguna situación, mucho menos en una emergencia como la que estamos viviendo. Es como una economía de guerra con las consecuencias que ello implica. A pesar de lo dura que es esta definición, que valga esta comparación porque así de comprometido es el estado de las cosas.

Como se sale de la cuarentena

En el caso de cómo se resolverán la forma salir en forma paulatina del aislamiento adelantó que: “analizará con los gobernadores la “flexibilización” de la cuarentena. Este martes realizará una teleconferencia con los mandatarios provinciales para ver cómo avanzar. Las clases seguro que no van a volver, tenemos que cuidar que el transporte público no se llene de gente, tenemos que ser muy cuidadosos. La cuarentena va a seguir, lo que podemos hacer es flexibilizarla; no podemos perder el esfuerzo que hemos hecho. Estamos sintiendo que estamos un poco mejor, lo estamos, pero tenemos que ir con cuidado. No me gusta cantar victoria porque estamos muy lejos de eso. Lo peor aún no pasó. Lo que estamos haciendo es hacer más lento el contagio para poder atenderlo, pero vamos a pasar momentos dolorosos, seguro que vamos a pasar momentos más difíciles. Tenemos que ser conscientes de eso y, por eso, no tenemos que relajarnos. No es verdad que haya pasado el problema” y concluyó con: “No vamos a terminar la cuarentena sino ver las actividades que podemos flexibilizar. Me comunique con la Cámara Argentina de Comercio, la UIA y la CGT para tomar decisiones en conjunto. A ellas tres, más el grupo de expertos que nos asesoran en epidemiología, les propuse que vayamos tomando decisiones. Porque lo peor que nos podría pasar es que con esta idea que muchos alimentan, que hay que recuperar la economía, terminemos enfermando a los argentinos. A esos que quieren apresurarse, les digo que, si una persona con coronavirus entra a una fábrica, contagiará a sus compañeros. Y ahí tendremos un problema aun peor: más gente enferma y una fábrica que no puede funcionar porque sus trabajadores se enfermaron”.

Por Francisco Grillo

 

Related posts

Etapa diferenciada: un mecanismo de aislamiento para algunos y de distanciamiento social para otros 

Francisco Grillo

La Trivia de Miguel de Güemes

Francisco Grillo

“El pueblo quiere saber de qué se trata” 

Francisco Grillo
WeCreativez WhatsApp Support
Nuestro equipo de atención al cliente está aquí para responder sus preguntas. ¡Pregúntenos cualquier cosa!
Hola cualquier consulta estamos para ayudarte