1 junio, 2023
Educación

Todo lo bueno y lo malo que logremos cono personas y sociedad, depende de la educación recibida                                                                 

El título mencionado, va en concordancia con la convicción de la importancia que representa el nivel de educación. La que recibe la sociedad por parte de las autoridades responsables de cada distrito o Nación.

De movida en nuestro país, la aplicación de los sistemas educativos depende directamente de cada jurisdicción. Lo cual, desde el sentido de la implementación, puede ser funcional. Pero debería instrumentarse una transformación del sistema educativo a nivel nacional. Para que resulte igualitario y brinde las mejores oportunidades a la población de todo el territorio. Además, es necesario modificarlo y adecuarlo a las actuales exigencias del planeta tierra en la actualidad.

Estamos muy lejos de las realidades de tiempos pasados. Aun así, los niveles de aprendizaje fueron decayendo. La conclusión es que tenemos dos problemas. Uno es que bajamos los niveles anteriores. El otro que no avanzamos a la par del resto del mundo. Lo cual significa que nos atrasamos mucho. Por supuesto, nos referimos a los niveles generales. Porque existen las excepciones de establecimientos educativos que son de excelencia y ya aplican métodos de enseñanza, por encima del nivel nacional.

De allí surgen esa cantidad de argentinos altamente capacitados en la ciencia y el conocimiento, entre otros temas. Además de las características propias de esas personas. Por todo esto que comentamos, nos suena muy acertada la decisión del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, de implementar el “Programa de Fluidez y Comprensión Lectora”. El mismo apunta a potenciar la fluidez y la comprensión lectora de los alumnos de los distintos niveles educativos.

En relación a todo lo dicho, la ministra de la cartera, Soledad Acuña, lo describe de esta manera: “Para diseñar las mejores medidas educativas, primero hay que saber desde dónde partimos. En la Ciudad nunca dejamos de evaluar y, gracias a esto, fuimos la primera jurisdicción en poner en marcha un plan de recuperación de los aprendizajes para recuperar lo perdido como consecuencia de la pandemia”.

De esa evaluación surgen las deficiencias en los desarrollos de los programas de enseñanza. Se ha detectado a un porcentaje importante de los alumnos, con dificultades en cuanto a la fluidez y comprensión lectora. Lo cual es algo básico para la asimilación y comprensión de los contenidos. Esta situación resulta de mucho perjuicio en el comportamiento de esos chicos en el resto de la etapa de formación. Es muy bueno que se intervenga para reparar estas deficiencias. Significa apuntar al futuro de esa persona en particular, y de la sociedad en su conjunto.

Lo dice muy claramente Soledad Acuña, en las siguientes palabras: “Este aprendizaje es fundacional. Todo lo que los chicos y chicas aprendan después va a estar condicionado por su capacidad de lectoescritura. Por eso, es urgente fortalecer estas capacidades y seguir garantizando una educación integral y de calidad”. Ya se ha comenzado a aplicar la primera etapa de este programa a los chicos de 4° grado de las escuelas de nivel primario. El inicio es realizar un test de comprensión escrita y la toma de lectura, con diversas técnicas.

Se trata de las evaluaciones y actividades básicas para diagnosticar las dificultades. Comienzan con 10 alumnos de 250 escuelas públicas y privadas. La cual es una cifra interesante para el inicio de la resolución del problema enfocado en la fluidez y comprensión lectora. Se implementa durante agosto y setiembre. Los resultados de las pruebas, determinarán tres niveles de fluidez, en los estudiantes evaluados: Los que leen y comprenden los textos. Los que tienen dificultades para leer. Y los que todavía, no han alcanzado el nivel básico de lectura. La etapa siguiente, comprende al trabajo con que se resolverá la deficiencia.

Aquellos a los cuales se les haya detectado alguna dificultad, dispondrán de 20 horas con actividades formativas de lectura. Los que no sepan leer, tendrán un agregado de otras 20 horas con docentes especializados para esa actividad. Acuña, continúa brindando datos sobre el tema: “Con este programa vamos a permitir a los estudiantes practicar, entrenar y fortalecer las habilidades necesarias para poder leer y entender lo que leen”. Además, está contemplada e iniciada la capacitación de 250 docentes, mediante 8 encuentros para profundizar su capacidad de enseñanza en sistemas, como el proceso de lectura, la comprensión y la fluidez lectora. La metodología de trabajo de los encuentros con los estudiantes y la evaluación del proceso.

Es muy importante también, salir de los métodos tradicionales y enfocar con más profundidad, en aspectos como los que estamos mencionando. Porque son determinantes para la continuidad de la etapa formativa para los estudiantes. Muchos han quedado en el camino por no haber alcanzado esa formación básica en conceptos tan primordiales. Este “Programa de Fluidez y Comprensión Lectora”, está fundamentado en experiencias similares que se están aplicando en la provincia de Mendoza, desde hace cinco años, con resultados muy buenos. Es también importante que se aproveche de los métodos que han resultado exitosos en otros distritos, tanto nacionales como extranjeros.

Para dejar bien en claro, lo que representa la fluidez lectora y su importancia fundamental en la vida de un estudiante, podemos definirla como la capacidad adquirida por las prácticas, para leer con precisión y rapidez un texto. Enfatizando la expresión y el tono adecuado. Cuando los estudiantes alcanzan esa fluidez, están comprendiendo los contenidos leídos. Se obtiene esta condición con las prácticas de lecturas repetidas y constantes, en voz alta, para alcanzar a interpretarlos en toda su profundidad. El fraseo, los signos de puntuación, interrogación, admiración, las pausas. Así se aprende a leer y a comprender. Es el modo adecuado para que todo lo que se lea, se incorpora al conocimiento de la persona.

Por Francisco Grillo                                                                                            

Related posts

Larreta se refirió al inicio de las prácticas educativas para alumnos del 5° año del Secundario

Francisco Grillo

Brillante performance del equipo argentino en Olimpiada Internacional de Matemáticas

Francisco Grillo

Plan “Primero la escuela”

Francisco Grillo
WeCreativez WhatsApp Support
Nuestro equipo de atención al cliente está aquí para responder sus preguntas. ¡Pregúntenos cualquier cosa!
Hola cualquier consulta estamos para ayudarte